|
El Dr. Guillermo Borda, disertando sobre
"Daños en el Derecho de Familia"
_______________________
PROFESIONALES DISERTANTES:
Dr. Guillermo Borda Abogado. Estudios en Mediación en la Escuela de Abogacía de Buenos Aires -1996-; Teoría y Práctica de Negociación -1997- y Negociación Avanzada -1998- en la Universidad de Harvard (EE.UU.) - Ha disertado en numerosos congresos, seminarios y conferencias en nuestro país y en el exterior. Es Árbitro Titular del Centro Internacional de Arbitraje y Mediación Manuel Belgrano (CIAM) de la Asociación de Dirigentes de Empresa. Autor de numerosas obras. Es Profesor Titular de Parte General en la Universidad del Salvador. Ha sido profesor de la asignatura Derecho Civil en la Universidades de Buenos Aires, Católica de Salta y el Museo Social Argentino. Ha sido distinguido como profesor honorario por las Universidades: Católica de Santa María de Arequipa (Arequipa, Perú), San Agustín (Arequipa, Perú), Privada de San Pedro (Chimbote, Perú), Garcilaso de la Vega (Lima, Perú) y Alas Peruanas (Lima, Perú), como así también ha sido distinguido con el diploma de Honor de la Corte Superior de Justicia de Junín, Perú. Integró el Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal durante el período 2002/2004. Es miembro, entre otras instituciones, del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y del Colegio de Abogados de San Isidro, del Instituto de Derecho Legislativo de la Federación Argentina de Abogados y del Rotary Club de Buenos Aires. Dr. Carlos Molina Portela Abogado, Doctor en derecho, Ha sido Juez y Camarista en lo Civil y Comercial y en el fuero Penal y Profesor Titular, Consulto y Emérito, en las Universidades de Buenos Aires, del Salvador, Belgrano, Morón. En la actualidad es profesor Titular en la Universidad Abierta Interamericana, en Concepción del Uruguay y Profesor Consulto en la UBA, siendo sus innumerables obras publicadas en nuestro país y en el extranjero. Dr. Carlos Clerc, quién es abogado, Doctor en Derecho, ha sido Rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Profesor en la Maestría en Aspectos Bioéticos y Jurídicos de la Salud de la UMSA, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Director del Instituto de Derecho Civil de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, disertante, entre otras Casas del Altos Estudios, en la Università degli Studi di Trieste y Università di Camerino, Italia. Dra. Rita Ernestina Josefina Sica, abogada, doctorando en Derecho UBA, Profesora Titular en la Maestría en "Aspectos jurídicos y bioéticos de la salud" en la UMSA; Profesora Adjunta Regular de Derecho Constitucional - UBA, Profesora de Derecho Procesal en la Universidad Abierta Interamericana, Miembro del Comité Directivo del Instituto de Bioética de la UMSA. Dr. Jorge Rossi: abogado, profesor de lãs asignaturas “Derecho Comercial” y “Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales” de la Universidad Abierta Interamericana. Dra. Alejandra Pasquet, abogada, Secretaria Académica de la Universidad Abierta Interamericana. Profesora de la asignatura “Derechos Reales” en la misma Universidad y en Concepción del Uruguay. Dr. Eugenio Rojas Molina, Juez a cargo del Juzgado Civil y Comercial Nº 5, del Departamento Judicial de Morón, Profesor de la asignatura “Derecho Civil” en la Universidad Abierta Interamericana Dr. Carlos W. Agostinelli, abogado, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Abierta Interamericana, Abogado del Estado Nacional.
Dr.
Eduardo Magri: Abogado
- Medalla de Oro UNLZ Primer Certamen
Unievrsitario de Derecho Civil"
Dirección: Roberto Cacheiro Frías
PROGRAMA Características descriptivas de la ActividadPúblico al que se dirige la actividad: El programa está dirigido a profesionales, graduados universitarios, funcionarios judiciales, públicos y técnicos del Estado en áreas de competencia temática; a alumnos de orígenes disciplinarios diversos y que deseen, ya sea porque desarrollen o vayan a ejercer actividades vinculadas a la problemática de la responsabilidad civil, en las áreas de accidentes de tránsito, de la propiedad horizontal, de la actividad médica, en las empresas de salud, obras sociales, aseguradoras, reaseguradotas, prepagas y sanatorios; establecimientos educacionales y del docente; de la publicidad; del Estado; del fabricante como así también a estudiantes avanzados de las carreras afines. Contenidos mínimos: Durante la Diplomatura se dictarán los siguientes Módulos:Módulo I:La responsabilidad civil IIntroducción. Deslinde de las orbitas contractual y extracontractual. Casos dudosos. Criterios jurisprudenciales recientes. Presupuestos de la responsabilidad civil: a) Incumplimiento objetivo. Relevancia. Causas de justificación. Casos jurisprudenciales. b) Factor de atribución: Responsabilidad subjetiva y objetiva. Relación con la carga de la prueba. Casos jurisprudenciales. Módulo II:La responsabilidad civil IIc) Relación de causalidad. Relevancia. Consecuencias inmediatas y mediatas. Orbitas contractual y extracontractual. Relación con la carga de la prueba. Casos jurisprudenciales. d) Daño. Tipos de daño. Determinación de montos indemnizables: Cuantificación y reparación de los daños. Criterios a seguir. Aplicación de formulas. Relación con la carga de la prueba. Casos jurisprudenciales. Módulo III: Ejercicio de las acciones resarcitoriasLegitimación activa. Legitimación pasiva. Legitimación procesal. Relevancia del incumplimiento: mora y demora. Mora y teoría de los costos. Factores de atribución: subjetivos y objetivos. La culpa y el dolo. Crisis de la noción de culpa. Llamamiento a terceros responsables. La solidaridad. La “acumulación de responsabilidades”. Nuevas perspectivas en materia probatoria en la responsabilidad civil. Ejercicio de las acciones indemnizatorias: legitimación procesal. La mediación y el arbitraje. Módulo IV: Responsabilidad por accidentes de tránsito. Accidentes de automotores. Régimen legal aplicable. Deberes del conductor. Presunciones de culpabilidad. Otras cuestiones. Colisión a un peatón. Caso del tallerista. La ley nacional de tránsito. Accidentes ferroviarios. Régimen legal aplicable. Pasos a nivel y barreras. Régimen Jurídico del Automotor. Denuncia de Venta Módulo V: Responsabilidades en el ámbito de la Propiedad Horizontal. Administrador. Consorcio y Consorcistas. Responsabilidad civil y penal. La contratación de seguros. Responsabilidades del administrador de consorcios de edificios de propiedad horizontal frente a los consorcistas y frente a los terceros.- Responsabilidades de los propietarios frente al administrador, otros consorcistas y terceros Módulo VI: La responsabilidad en el derecho médico: Buena praxis médica. Redacción de la historia clínica. El consentimiento informado como proceso. La prueba en el proceso de la responsabilidad médica. Responsabilidad de las empresas de salud, obras sociales, aseguradoras, reaseguradotas, prepagas y sanatorios. Responsabilidad del grupo médico. Responsabilidad por mala praxis; por falta de atención; por infecciones hospitalarias. Responsabilidad civil en enfermería. Responsabilidad civil por aparatología; de las empresas de emergencias. Responsabilidad de las empresas aseguradoras y reaseguradotas. Responsabilidad civil de las obras sociales, prepagas, mutuales, cooperativas. Seguro medico social. Módulo VII: La responsabilidad civil de los establecimientos educacionales y del docente Concepto de establecimiento educativo. Los propietarios y su responsabilidad. Daños producidos y/o sufridos por los alumnos - Las obligaciones de medios y de resultado y el contrato de enseñanza. Eximentes de responsabilidad. Caso fortuito y fuerza mayor. Culpa. Seguro de responsabilidad civil. Responsabilidad de los docentes. Cláusulas limitativas de responsabilidad. Módulo VIII: Responsabilidad civil del abogado. Responsabilidad por falta de conocimiento y de apropiada aplicación de la ley; por error de procedimiento; por inadecuada investigación y estudio de los antecedentes; por falta de consentimiento del cliente; por demoras procesales. Mala praxis del abogado. La reparación del daño causado por ejercicio profesional negligente. Faltas a la ética profesional. Tribunales de ética de los Colegios de Abogados. Naturaleza jurídica del contrato. La responsabilidad contractual. Contrato de mandato y las prestaciones que se deben recíprocamente el abogado y cliente. Otras profesiones: Contador. El Escribano: Escritura traslativa de dominio — Compraventa inmobiliaria — Persona simulada — Deficiente investigación de los antecedentes documentales — Fe de conocimiento — Artículo 1003 del Código Civil — Responsabilidad extracontractual — Artículo 1109 del Código Civil — Constitución de una hipoteca — Responsabilidad del escribano interviniente — Estudio de títulos — Responsabilidad del notario titular — Artículo 23 de la ley 12.990 — Indemnización por los daños ocasionados por la actuación profesional de un notario. Módulo IX: Responsabilidad Civil de la publicidad e información. La publicidad comparativa. Evolución de la jurisprudencia. Cuestiones de derecho comercial y penal. La competencia desleal. Módulo X: Responsabilidad del Estado: Responsabilidad objetiva del Estado Nacional, Provincial o Comunal por incumplimiento del deber de policía o de seguridad. Lineamientos generales acerca de la responsabilidad del Estado. Algunos supuestos de responsabilidad del Estado en su actividad licita. El juicio contra el Estado. Ejecución de sentencia contra el Estado. Módulo XI: Las responsabilidades especiales. Responsabilidad del Concesionario de Autopistas. Los daños causados por animales: La responsabilidad civil por daños causados por animales. Sujetos responsables; Causas de exoneración; Tenencia de animales peligrosos. Módulo XII: Responsabilidad Civil del Fabricante. La responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos. Concepto legal de producto y de producto defectuoso. Productos que comprende y Tipos de defectos. Los productos ineficaces; Los sujetos responsables. El fabricante. El importador. El vendedor. Objetivos: Son objetivos de la Diplomatura capacitar y entrenar a los alumnos en las mejores y completas estrategias jurídicas relacionadas con el resarcimiento de daños. Comprender la distinta normatividad de la responsabilidad civil contractual y extracontractual y los preceptos comunes que los gobiernan. Determinar el grado de imperatividad de los preceptos reguladores de la responsabilidad civil así como comprender qué es el daño, como elemento esencial de la responsabilidad civil, identificando sus clases y características esenciales. Generar un alto nivel académico para la investigación, el estudio y la propuesta académica en la temática de la responsabilidad civil.
CERTIFICACIÓN EMITIDA POR LA UNIVERSIDAD: Haber cumplido por requisitos exigidos en la DIPLOMATURA EN RESPONSABILIDAD CIVIL, CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL Asimismo habrá una importante participación de disertantes especiales.
METODOLOGÍA: - Clases magistrales Se requerirá activa interacción con el docente con base en los textos asignados previamente a los participantes.
MODALIDAD DE CURSADO: Una clase semanal, los días sábados de 10.00 a 13.00.- Diagrama de cursado de los seminarios: 12/05; 26/05; 09/06; 23/06; 07/07; - receso invernal- 11/08; 25/08; 08/09; 22/09; 06/10; 20/10 y 03/11. Las clases tendrán una duración de cinco horas cátedra.
INICIO Y DURACIÓN Fecha de Inicio: 12 de Mayo de 2007 Finalización: 03 de Noviembre de 2007, con receso invernal de tres semanas.
|
Curso de actualizacion de administradores de consc
|