Conferencia Auschwitz y los Crímenes contra la Humanidad.
Solo quienes la
presenciaron pueden dar el testimonio de los emocionantes momentos
vividos al
escuchar a David Galante, sobreviviente de Auschwitz.
+
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
Nota
publicada en "Derecho al Día",
edición del
Año VI, Número 117
http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/nota.php?ided=122&idsec=10¬a=2348
Conferencia – El Holocausto y los
Crímenes contra la Humanidad
El 8 de noviembre
pasado fue organizada en el Aula
Magna de nuestra Facultad una
emotiva conferencia titulada
“El Holocausto y los
Crímenes contra la Humanidad”,
que tuvo como dato sobresaliente la
exposición testimonial de
David Galante,
sobreviviente del campo de
concentración de Auschwitz, Polonia.
La presentación estuvo a cargo del
Vicedecano Dr. Tulio Ortiz,
quien destacó que este tipo de
actividades contribuyen a reafirmar
el valor esencial de las
universidades, que consiste en
“brindar un espacio para que se
conjuguen el futuro y el pasado, a
través del mantenimiento de una
memoria permanente”. En ese sentido,
expresó que la misión actual de la
humanidad reside en la preservación
de la vida, independientemente de
cuáles sean las creencias
particulares de cada uno.
También brindó unas palabras
introductorias la Dra.
Lilian del Castillo,
Profesora Titular de Derecho
Internacional Público, quien
felicitó al profesor Roberto
Cacheiro Frías por haber
propuesto esta iniciativa a la
Facultad, dado que son esta clase de
reflexiones las que ayudan a que la
difícil lucha por un mundo de paz
triunfe sobre la enorme capacidad de
violencia que tenemos en nuestras
sociedades.
Para ilustrar algunas de las
discusiones actuales en torno a
estos temas en la comunidad
internacional fue invitado
especialmente el profesor de Derecho
Internacional Público, Dr.
Roberto Malkassian, quien
aportó algunos argumentos jurídicos
para contrarrestar las corrientes
“negacionistas” de los genocidios
que actualmente se encuentran en
boga en varias partes del mundo. Al
respecto, advirtió que el crimen de
genocidio, en términos del Derecho
Internacional, no fue una invención
ad-hoc del Tribunal de Nüremberg,
sino que fue la propia Asamblea
General de las Naciones Unidas
quien, por Resolución General,
reconoció que el genocidio era desde
antes un crimen para el Derecho
Internacional, de los cuales se
encuentran numerosos ejemplos en la
historia [NdR: Ver RG. 96 (I) del 11
de diciembre de 1946].
En este último sentido, Malkassian
recordó el genocidio armenio
perpetrado en tiempos de la Primera
Guerra Mundial, cuya negación
sistemática -sostuvo nuestro
invitado- contribuyó a que el
nazismo pudiera luego volver a
cometer los mismos crímenes. Es por
ello que para este profesor resulta
de esencial importancia que se luche
fuertemente contra las corrientes “negacionistas”,
dado que, enfatizó, éstas
“constituyen un componente propio
del crimen y consisten en intentar
borrar la verdad y la memoria
colectiva para que estos hechos
puedan volver a repetirse”.
En consonancia con lo dicho, el
profesor Malkassian explicó que el
“negacionismo” opera habitualmente a
través de dos modalidades: primero
negando la existencia misma del
genocidio y, una vez que tal
negación fracasa, alegando que no
hubo una intención deliberada de
destruir un pueblo. Estos
argumentos, comentó este profesor,
son los esgrimidos, por ejemplo, por
Turquía para negar la existencia del
genocidio armenio y evitar así
reconocer su responsabilidad
internacional y tener que indemnizar
a numerosas familias.
Para concluir con su exposición
afirmó que “el negacionismo de un
genocidio propicia la vía para el
negacionismo de otros genocidios” y
por tanto abogó porque los
legisladores promuevan leyes penales
para quienes procuren borrar la
verdad de lo sucedido.
En representación de la Fundación
Memoria del Holocausto Shoá, su
Directora Ejecutiva, la profesora
Graciela N. de Jinich,
comentó al público presente cuáles
son las tareas que se llevan a cabo
en el Museo que funciona en nuestro
país, y también adelantó que se
encuentran trabajando intensamente
con las autoridades de la Facultad
para que pronto comience a funcionar
una cátedra con participación de la
Fundación.
Luego de ello, se le cedió la
palabra a David Galante,
de 82 años, para que, como hace
habitualmente en estos días,
transmita a los alumnos presentes
sus dolorosos recuerdos sobre la
experiencia vivida en Auschwitz.
A continuación, se extractan algunos
fragmentos del testimonio brindado
por este sobreviviente: “Nací en la
isla de Rhodas y vi a mi pueblo ser
expulsado. Vi a los nazis
desembarcar en Rhodas. Vi los
bombardeos destruir las casas. Vi mi
casa destrozada, mis cosas
destruidas, mi mundo aniquilado.
(...) Se quedaron con nuestros
bienes y con nuestro destino. (...)
Mil ochocientos judíos fuimos
trasladados hasta el puerto de
Pireos. Los barcos Aliados se
mantuvieron inmóviles. Unos trenes
nos esperaban al llegar a Grecia.
(...) Vi ancianos golpeados y
abandonados. Vi por las hendijas del
tren la asfixia, el hambre, y la
desesperación, en un viaje de doce
días que nos llevó hasta Auschwitz.
(...) Nos separaron a hombres de
mujeres, a jóvenes de viejos, a
fuertes de débiles, a sanos de
enfermos. (...) Allí vi a mi madre,
a mi padre, y a mis hermanas por
última vez. (...) Me grabaron un
número en el brazo que hoy veo cada
mañana al despertar. Vi cuerpos
muertos desparramados por el suelo,
diez, cien, mil. Vi humo salir de
las chimeneas. Vi cómo el deseo de
sobrevivir no tiene límites y cómo
el dolor nos vuelve insensibles. Vi
locura y miseria. Todavía retumban
en mis oídos las voces de los
desahuciados. Nos pedían que nos
salvemos para contar lo que habíamos
visto. Sólo 160 de aquellos 1.800
sobrevivimos para dar testimonio. Y
es por eso que seguiré contando lo
que he vivido hasta que mis fuerzas
me lo permitan”.
Actualmente David Galante vive en
nuestro país y tiene una familia con
dos hijos y dos nietos. Tenía 18
años cuando fue trasladado a
Auschwitz y tardó 50 años en poder
comenzar a hablar sobre lo que había
vivido. Próximamente presentará un
libro de su autoría. “Cada vez que
puedo transmitir mi experiencia, me
siento un poco más liberado”,
comentó finalmente Galante, a pesar
de que, como citó a Elie Wiesel,
“Quien estuvo en Auschwitz nunca
podrá salir de él, y el que nunca
estuvo, nunca podrá entrar en él”.
Para más información sobre
la Fundación Memoria del Holocausto:
http://www.fmh.org.ar/ |
|
|