-
Origen del apellido Frías
El apellido Frías tuvo su origen en la ciudad de Frías, partido
de Briviesca, de la Provincia de Burgos,
Castilla la Vieja, España (1) Una
de las ramas de los Frías, afincada luego del siglo XVI en la ciudad
de Haro, en La Rioja, de donde salieron algunas líneas que
pasaron a América. Una de ellas, originada por Domingo
de Frías, se estableció en Argentina, con ramificaciones
posteriores en Brasil, Uruguay y Bolivia. Otra línea que vino a
la Argentina, originada por Miguel de Frías, tuvo ramificaciones
en Chile
El apellido también está vinculado a Santiago
del Estero, madre de ciudades, capital de la Gobernación de
Tucumán y primer Obispado.
Los escudos de armas usados por las distintas ramas de los Frías
en España y Portugal difieren entre sí. Las líneas de América
originarias en Haro tienen el escudo: De Plata (blanco), con
tres fajas de sable (negro). |
Escudo de Armas del Apellido Frías
Escudo partido: 1º de oro con un madroño de sinople frutado de
gules y un pero de su color atado al tronco, brochante sobre el
todo una banda de gules. 2º de azur con una torre de plata.
Bordura general de plata con ocho aspas de gules.
|
 |
Para
ver una imagen desde el satélite pulsa aquí.
Los apellidos procedentes de un lugar (toponímicos)
Este es un caso muy frecuente entre los apellidos españoles.
Supongamos que una persona llamada Fernando, que vivía en la
ciudad castellana de Aranda, se trasladó a la ciudad de
Valladolid. Entre sus conocidos había varios ''Fernandos'', así
que comenzó a ser llamado ''Fernando el de Aranda'', y en poco
tiempo, ''Aranda'' se transformó en apellido y se transmitió a
sus descendientes.
La particularidad que hay que tener en cuenta es que,
NORMALMENTE, para que se cree un apellido así, la persona debe
salir de su lugar de origen y trasladarse a otra población.
Efectivamente, si este Fernando de nuestro ejemplo hubiese
continuado viviendo en Aranda, sus vecinos difícilmente lo
hubiesen llamado ''el de Aranda''. Es decir, un apellido de
lugar geográfico significa normalmente que el antepasado con el
que nació el apellido familiar procedía originariamente de dicho
lugar, pero la familia propiamente dicha se estableció y procede
de un lugar diferente, que puede ser cercano o muy lejano del
primero.
Otra forma de origen de los apellidos toponímicos es la
pertenencia a una familia que era la propietaria o señora de
dicho lugar. Por ejemplo, los miembros de una familia que poseía
la casa fuerte o señorial del lugar de Frías (Burgos),
recibieron el apellido "de Frías", a veces como único nombre de
familia, a veces compuesto (por ejemplo, González de Frías,
Salazar de Frías).
Se dice con
frecuencia que los apellidos españoles de nombres de ciudades y
pueblos son de origen judío. Esto no puede afirmarse de forma
generalizada. Es cierto que en muchos casos, los judíos
convertidos al cristianismo adoptaron como apellidos el de la
ciudad donde vivían (''Toledo'', ''Zamora'', etc...). Sin
embargo, otras muchas ramas surgieron de esas ciudades por los
sistemas descritos en los párrafos anteriores, sin que eso
implique su origen en la importante minoría judía española de la
Edad Media
(obtenido en http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=1834)
r |
-
La
ciudad de Frías
-
-
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Frías es
una de las poblaciones más hermosas de toda España y asimismo la más
pequeña.
De solo 330 habitantes, es uno de esos conjuntos con encanto en que
parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por
sus calles es una auténtica delicia.
Frías se encuentra en el Valle de Tobalina, al noreste de la
provincia de Burgos, perteneciente a la comarca histórica de las
Merindades y al límite de otra de las comarcas emblemáticas de
Burgos: la Bureba.
Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por
Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad
Frías
tiene una superficie total de 32 km cuadrados y una población de 320
hab.(151 mujeres y 169 hombres), contando con sus respectivos
barrios Tobera y Quintana-seca. La mayoría de la población se dedica
a la agricultura, donde Frías cuenta con una gran variedad tanto de
hortalizas como de legumbres. Otra fuente de ingresos es el turismo,
Frías es visitado por miles de personas anualmente.
Cuenta también con artesanos de boj, un pintor y un taller de
joyería donde pueden cursar estudios tanto residentes en Frías como
forasteros. Uno de los mayores problemas de Frías está en la alta
media de edad de sus habitantes ya que cuenta con una población de
avanzada edad.
Frías
tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan
II.
Está asentada sobre un cerro alargado situado en un lugar
verdaderamente estratégico y de comunicaciones desde tiempo
inmemorial, como lo atestigua el paso de una antigua calzada romana.
A sus pies corre el Río Ebro y su puente fue, desde hace siglos,
nexo de unión entre las tierras cántabras y vascas con las
castellanas de Burgos.
Frías, con su rico conjunto monumental ofrece numerosos alicientes
al visitante, como sus empinadas calles de estructura medieval, los
restos de su recinto amurallado, el barrio de la Judería, el
conjunto de casas colgantes, etc.
No obstante hay una serie de edificios emblemáticos que centran
nuestra atención, nos referimos al extraordinario castillo, la
iglesia de San Vicente y el puente romano y medieval.
Castillo de Frías
El
castillo de Frías se alza en lo alto del cerro que domina la
población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente
medieval fortificado. El castillo de Frías es una construcción de
los siglos XII al XVI, que perteneció a la familia Fernández de
Velasco. De la primera construcción plenomedieval conserva
ventanales ajimezados románicos en el lienzo sur del recinto con
hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales
fantásticos finamente esculpidos.
La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que
aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más
pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.
Iglesia de San Vicente La iglesia de San Vicente fue la principal de
Frías y parte de la fortaleza de la ciudad al situarse en uno de los
extremos del cerro, a modo de espolón.
Se
trataba de un templo románico del que se conservan escasos restos,
ya que por desgracia se desplomó su torre en 1904 y se reconstruyó
nuevamente.
Para colmo de males, la puerta románica, como otros valiosos
patrimonios románicos castellanos, fue a parar al Museo de los
Claustros (Museo Metropolitano) de Nueva York. Por ello, más que la
arquitectura hay que fijarse en los bienes muebles que atesora, como
imágenes religiosas, retablos, sepulcros, cuadros, etc. |
|
|
|
|
|
|
|
Castillo de Frías, vista general. |
|
Aproximación torre del homenaje. |
|
-
-
|
|
|
|
|
|
Ventanas con capiteles originarios. |
|
Capiteles en detalle. |
|
|
|
|
|
|
|
Puerta del antemuro salvando el foso. |
|
Entrada en recodo. |
|
|
|
|
|
|
|
Torre del Reloj. |
|
Población medieval de Frías desde el castiilo. |
|
|
|
|
|
|
|
Patio de armas con el aljibe en el centro. |
|
Adarves recorriendo todas las murallas del castillo. |
|
|
|
|
El puente constribuyó al asentamiento de la ciudad de Frias pues
era lugar de paso para los individuos que querían acceder a la Meseta, a
la Rioja y al Cantábrico y que tenían que atravesar el caudaloso rio
Ebro.
Se compone de 9 arcos y mide 143 metros de longitud.
Su altura máxima es de 11'30 metros. |
|
|
|
|
Puente
romano y medieval de Frías
Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y
artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público,
éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados. Forma
junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos
pocos más, ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las
guías turísticas convencionales.
La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba
la calzada romana antes citada. Ya en tiempos medievales fueron
necesarios importantes reconstrucciones.
Este puente fortificado de Frías es un portento de longitud y belleza.
Mide 143 metros de largo y una altura máxima de 11,3 de petril al río y
otros tanto tiene la gran torre central .
Consta de nueve arcos de distinto perfil (apuntados y rebajados) y su
trazado algo irregular responde a la necesidad de aprovechar las rocas
que emergen distintos puntos del río para asentarlo.
Esta torre construida en el centro tiene planta poligonal, se aboveda
con cañón apuntado y por encima está la propia sala de la torre con
saeteras para los vigilantes del mismo.
La función de la torre era controlar el paso y cobrar el impuesto de
paso o "pontazgo" que permitía, entre otras cosas, sufragar las
continuas reparaciones que serían necesarias para mantener su
integridad.
Otros lugares
En Frías hay
otros lugares dignos de ser visitables como el Convento de San Francisco
o el de Santa María de Vadillo.
Muy cerca, en Tobera, hay otro puente románico una ermita de
arquitectura románica y gótica muy interesante.
En efecto, ésta es uno de los alicientes de visitar el conjunto
monumental de Frías, es decir poder usar la ciudad como base para hacer
innumerables visitas a las comarcas de las Merindades de Burgos y la
Bureba, con un patrimonio monumental (románico, gótico, renacentista,
etc.) de primer nivel.
Por ejemplo,
a muy pocos kilómetros está el Monasterio de Oña con una iglesia y
claustro medievales de gran valor. Desde Oña se puede visitar también
el Monasterio de Rodilla y otros muchos pueblos con iglesias
parroquiales románicas. (Obtenido en www.arteguias.com/burgos/frias.htm -
Fecha de consulta: 3 de marzo de 2008=
Origen de Frias:
Es uno de los castillos más importantes de la provincia de Burgos.
Se encuentra situado sobre un cerro de 150 metros de altitud.
Está emplazado junto al río Ebro.
Los primeros datos sobre Frías se refieren a una donación al monasterio
de San Juan de Orbañanos en el siglo IX.
En el siglo XIII Alfonso VII concede fueros a Frias y se construyen las
murallas protectoras de la ciudad y el castillo.
Fue repoblada por vascones y cántabros.
En el siglo XV la ciudad pasa a manos del conde de Haro, Pedro Fernández
de Velasco.
Frías fue una zona de intensa importancia.
La familia de los Velasco tendrán en el castillo su sede de archivos
hasta el siglo XVII y recibirán el ducado de Frías.
En el siglo XIX el castillo sufrirá las Guerras Carlistas y la Guerra de
la Independencia.
A partir del año 1920 el castillo es de propiedad municipal.
Se halla bien restaurado.
Descripción:
Posee un recinto rectangular.
Es muy elevada su torre del homenaje, que se une al resto del castillo a
través de una escalera.
La torre es de planta poligonal y posee garitones.
Su construcción es de mampostería y de sillería
Es digno de observar el acceso al castillo que salva un foso excavado en
la roca que da lugar a una barbacana.
La entrada al castillo se presenta con una puerta dispuesta en forma de
zig-zag que en ortros tiempos dispondría de un rastrillo.
En el interior sólo se ven restos de dependencias y ventajnas
ajimezadas.
El camino de ronda no se ha conservado.
En el centro del patio es posible observar el pozo que abastecía de agua
a la fortaleza
y una torre con una poterna.
PARTES DEL CASTILLO:
Puerta de acceso:
Es la única parte de la fortificación que no se encuentra entre
desniveles pronunciados que la puedan defender naturalmente.
Comunica naturalmente con la población y sirve de oposición ante las
rebeliones de los vasallos.
Ha sufrido reformas debido al uso de la artillería por lo que son
observables aberturas en buzón.
Existe un foso excavado sobre roca que se caracteriza por ser un foso
seco.
A la puerta se accedia por un puente levadizo elevado probablemente por
un torno.
Después del foso encontramos la antepuerta que es una fortificación no
muy alta, en camisa cuya función es la de proteger la puerta de acceso.
Crea una especie de pasillo estrecho.
En esa antepuerta es posible observar vanos en forma de cañoneras,
troneras y saeteras en los merlones.
Acceso en recodo:
Frías presenta un acceso en recodo típico de las fortificaciones
musulmanas.
Básicamente se trata de verse obligados los atacantes a realizar un giro
de 90 º y dificultar por medio de los defensores la posible entrada y la
presencia de máquinas de asalto.
La puerta se defendía con la presentación de una chapa de hierro para
protegerla de incendios y darle más consistencia.
Después estaba el alamud.
Además la puerta contaba con la agresiva presencia del rastrillo que era
una reja de madera o de hierro que se bajaba rápidamente.
Dependencias internas:
Todas las dependencias internas se ubican en torno al patio de armas que
es el espacio más abierto de un castillo.
Tanto las tropas como la caballería podían acceder a él y se
resguardaban en su interior.
En aquellos momentos de ausencia de confrontaciones, en el patio de
armas se realizaban diferentes tareas como: la donación de las rentas de
vasallaje, las reparaciones de las armas, las fabricaciones de alimentos
para la guarnición...
Torre
del Reloj:
El reloj data del siglo XVII.
Es una verdadera obra de artesania.
Existen dos funciones la de movimientos y la de sonidos.
El reloj poseía un valor de símbolo: la capacidad de administrar el
tiempo.
Era visible desde la principal calle de Frias en la que se celebraba
mercado.
Torre
de homenaje:
Es una parte importantísima de una fortaleza; es como una fortaleza
dentro de una fortaleza.
Esto era cierto porque la torre de homenaje poseía unas ciertas
capacidades de autonomía como por ejemplo: dificil acceso, facil
defensa, inexpugnabilidad, aljibe propio...
Existía una sala abovedada que ejercería la función de sal de juramento
de vasallaje, pequeñas ventanas y decoración de tapices en los muros.
Desde siempre ha conservado el papel de lugar de actos jurídicos y de
residencia de los señores de la zona.
Se conservan capiteles en columnas ajimezadas. Sus temas son de
caballeros, grifos, harpias y centauros.
Cerca de la base de roca de la torre de homenaje existe una poterna.
Generalmente cumplen dos funciones: la función defensiva y la función
simbólica.
La función defensiva porque la torre del castillo de Frías se ubica
sobre la parte más alta de la Muela, meseta en la que se localiza la
fortificación.
La función simbólica porque es la parte más jurídica del castillo como
lugar administrativo de un territorio.
El castillo de Frías además era una zona de paso entre comarcas y por
ese motivo ejercía una función muy importante. |
-
Extraido de
http://www.naturayeducacion.com/castillos/espana/castilla_leon/burgos/frias/frias.asp
|